La Lectura Dramatizada «Miguel Delibes: una mirada incompleta» pone el broche final al Curso de clubes de lectura 2023-2024

22 05 2024

El próximo martes 28 de mayo de 2024 a las 19:30 h., en Salón de Actos de la Biblioteca Provincial de Huelva, con ocasión de la clausura del curso de Clubes de Lectura 2023-2024, tenemos el placer de invitaros a la la presentación del espectáculo: «Miguel Delibes; una mirada incompleta», obra de José María Rodríguez, con el que el Grupo de Teatro Leído «El nombre es lo de menos» quiere homenajear a la figura de Miguel Delibes Setién, a través de varias de sus novelas.

Lectura dramatizada: «Miguel Delibes: una mirada incompleta»

La obra.
En esta ocasión, nos acercamos a la figura de Miguel Delibes Setién. Y lo hacemos a través de seis de sus novelas: Cinco horas con Mario, Mujer de rojo sobre fondo gris, El príncipe destronado, El camino, La sombra del ciprés es alargada y Los santos inocentes. El Instituto Cervantes en un fantástico artículo de Ramón García Domínguez dice que la vida y la obra de este escritor discurren estrechamente vinculadas e indisociables. Conocer su biografía resulta imprescindible para comprender su literatura y las constantes que la configuran.

Nace Delibes el 17 de octubre de 1920, en Valladolid, y a Valladolid estará vinculada toda su vida. Él mismo gusta de aplicarse a sí mismo la reflexión de un personaje de su primera novela, La sombra del ciprés es alargada: «Soy como un árbol que nace y crece donde lo plantan». En Valladolid y en Castilla nace Miguel Delibes, y en Valladolid y Castilla vive y desarrolla por entero su labor literaria. Valladolid y Castilla serán, pues, indefectiblemente, los paisajes vitales y narrativos de nuestro escritor.
En 1936, terminado el bachillerato, ingresa en la Escuela de Comercio al tiempo que estudia modelado y escultura en la Escuela de Artes y Oficios. La primera manera que tiene de manifestarse como artista, es dibujando.

Sin embargo, en 1938, constatando que la guerra se prolonga y que pueden movilizarlo de un momento a otro, decide enrolarse voluntariamente en la marina. «La guerra en el mar -comenta el propio escritor- era más despersonalizada, el blanco era un buque, un avión, nunca un hombre». En su novela Madera de héroe (1987) reflejará literariamente, Delibes, este episodio de su vida. De regreso a Valladolid, continúa sus estudios de Comercio y se matricula además en Derecho. Doctorándose posteriormente.

Su afición y habilidad para el dibujo, y más en concreto para la caricatura, le llevan, un 10 de octubre de 1941 -casi a punto de cumplir los 21 años- a presentarse en el periódico de su ciudad, El Norte de Castilla, con una carpeta de bocetos sobre personajes vallisoletanos. Le gustan al director y le contrata como caricaturista. Pronto compagina sus dibujos con los primeros escarceos periodísticos -principalmente pequeñas críticas cinematográficas, ilustradas con caricaturas de los actores- y en 1944 se incorpora a la plantilla del diario como redactor, tras un cursillo acelerado en Madrid. En 1952 es nombrado subdirector y en 1958 director, cargo que ocupa hasta 1963. En 1947 se casa con Ángeles de Castro con la que tiene siete hijos. Joaquín Garrigues le concederá la cátedra de Historia del Comercio y le enseñará la verdadera literatura y el arte de escribir.

Después de algún tiempo escribiendo en el periódico, pasa a la novela y en 1947 aparece su primera obra La sombra del ciprés es alargada. No podemos olvidar la importancia de su novela El Camino (1950). Tres años tarda en aparecer su nueva obra, Mi idolatrado hijo Sisí (1953) y Diario de un cazador (1955). Escribe Siestas con viento sur (1957), La hoja roja (1959) adaptada al teatro. Las ratas (Premio de la crítica 1962) y sobre la que se hizo una película, Cinco horas con Mario (1966) adaptada al teatro, La Mortaja (1970), Las guerras de nuestros antepasados (1975), El disputado voto del señor Cayo (1978), Los santos inocentes (1981). Publica el libro de memorias Mi vida al aire libre (1989) y la recopilación de artículos Pegar la hebra (1990). Sus dos últimas grandes publicaciones son Señora de rojo sobre fondo gris (1991) un hermoso homenaje a su esposa y El hereje (1998), una de sus obras más importantes.

Considerado uno de los principales referentes de la literatura en lengua española, obtiene a lo largo de su carrera las más destacadas distinciones del ámbito literario: el Premio Nadal (1948), el Premio de la Crítica (1953), el Príncipe de Asturias (1982), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1991) y el Premio Miguel de Cervantes (1993), entre otros.

El 1 de febrero de 1973 fue elegido miembro de la Real Academia de La Lengua y tomó posesión del sillón «e» el 25 de mayo de 1975, dejando expuestas muchas de sus ideas en el obligado discurso de entrada.

REPARTO

  • Ana Larrocha
  • Cristóbal Ponce de León
  • Juani Fernández
  • Leonor Ojeda
  • Rocío González
  • Rosario Gómez

Dirección: José María Rodríguez

El grupo de teatro leído “El nombre es lo de menos” está formado por aficionados al teatro que quieren poner su pequeño grano de arena para extender el amor a este arte. Por ello, desde que comenzaron su actividad, consideran un objetivo importante hacer llegar sus lecturas a los Centros Educativos de Educación Secundaria. Ello les hizo merecedores del Reconocimiento al Compromiso Educativo 2016, que otorga la Delegación Provincial de la Consejería de Educación.


Acciones

Information

Deja un comentario