Clásicos del Humor

3 02 2014

Título: Clásicos del Humor

Autor: Escuela Bruguera

Entrega: 24 de enero de 2014

Devolución: 7 de febrero de 2014

editorial gato negroJuan Bruguera Teixidó fundó en 1910 la editorial El Gato Negro, que se especializó en folletines, libros de chistes y sobre todo revistas de historietas. Siguiendo el ejemplo de TBO, aparecida sólo cuatro años antes, en 1917, Bruguera creó en junio de 1921 el semanario Pulgarcito, cuyo gran éxito hizo prosperar la editorial.

El Gato Negro lanzó otros veinte tebeos más y también se hizo cargo de Charlot en 1928, incorporando en muchos de ellos cómics ingleses, en especial de Film Fun. Por parte española y tanto en las historietas como en la ilustraciones de los folletines, destacaron autores como Donaz, Arturo Moreno, Niel, Robert, Urda o Vinaixa.

En 1933 murió Juan Bruguera, siendo sus propios hijos, Pantaleón y Francisco Bruguera, quienes lo sucedieron.

logo-bruguera

En 1939, Pantaleón y Francisco Bruguera decidieron cambiar el nombre a la empresa y darle el apellido familiar. Esto se hizo probablemente por romper el vínculo que había existido entre El Gato Negro y la República.  Sin embargo nunca se rompió del todo con el pasado, porque Editorial Bruguera llevaba un gato negro en su logo.

Hasta 1947, Editorial Bruguera ejerció su actividad fuera del campo de la historieta.

muchos bn

En esta entrada vamos a reseñar todos los personajes del coleccionable Clásicos del Humor RBA que estamos leyendo en nuestro Club de Lectura de Cómic y Novela Gráfica.

Estos autores y personajes son, entre otros muchos, los que forman la llamada Escuela Bruguera.

A todos estos personajes de la llamada Escuela Bruguera, los vamos a dividir en tres etapas muy bien diferenciadas, que están comprendidas entre 1947 y 1986, respetando el orden cronológico de debut de cada personaje.

1947-1957: La Edad Dorada de las revistas de historietas de Bruguera

pulgarcito 1947

La Edad de Oro es el periodo en el que se registra movimiento, se explotan las iniciativas, se marcan pautas, crecen los bienes de la empresa y se congregan alrededor del logo editorial escritores, guionistas, dibujantes, técnicos editoriales y diseñadores gráficos de primera categoría.  Son estas personas las que marcan con su calidad, dedicación y actitud el devenir de la cultura. En estos diez años, Bruguera forja la marca que la distinguirá para siempre como una de las más grandes editoriales de habla hispana.

Desde 1947, una vez superadas las dificultades de la posguerra, el semanario Pulgarcito se publicó regularmente y la editorial aumentó sus beneficios editando otros tebeos como El Campeón (1948), Súper Pulgarcito (1949), Magos de la Risa (1949) y El DDT (1951); colecciones de novelas de consumo popular (en las que editó a autores de la novela rosa como Corín Tellado o de la novela del oeste como Marcial Lafuente Estefanía); Bolsilibros donde destacaron Silver Kane, Curtis Garland, A. Thorkent y otros, y cuadernillos de historietas de aventuras como El Cachorro o El Capitán Trueno.

trueno

En esta primera fase, los contenidos de las historietas tenían toda la crítica social que la censura les permitía. Por citar sólo los autores que estamos leyendo, decir que en esta primera fase destacaban Cifré, creador, entre otros, de El repórter Tribulete y Don Furcio Buscabollos; Escobar, creador de series como Carpanta y Zipi y Zape; y Peñarroya, padre de Don Pío, Gordito Relleno o Pitagorín.

De esta primera etapa estamos leyendo los siguientes personajes:

carpanta

Carpanta fue creado por José Escobar, y que apareció por primera vez en la revista Pulgarcito nº 1 en 1947 (datado a veces en diciembre de 1946). Fue uno de los personajes más representativos de la posguerra española, y su popularidad durante los años cuarenta y cincuenta fue tan grande que algunos lectores llegaron a enviar comida o dinero a la redacción de Pulgarcito para remediar su hambre. Su nombre procede de la voz coloquial «carpanta», que significa, según el  DRAE, «hambre violenta». Calmar el hambre es el objetivo de Carpanta en sus historietas, y su empeño resulta constantemente frustrado. La serie refleja las durísimas circunstancias de la España de posguerra, aunque el tono de crítica social es bastante comedido, para eludir problemas con la censura franquista. De hecho, a finales de los cincuenta la censura estuvo a punto de cancelar la serie, aduciendo que en España nadie pasa hambre. Escobar suavizó sus guiones (por eso el personaje a menudo dice que tiene «apetito», en vez de «hambre») y la serie continuó publicándose en las revistas de Bruguera. Además se le añadió a su amigo Protasio, que es un glotón, y en ocasiones un triángulo amoroso entre los dos amigos y una chica, con tal de hacer más cómicas las historias y desviar la atención del hambre del protagonista.

tribulete

El repórter Tribulete, que en todas partes se mete es un personaje creado por Guillermo Cifré para la revista Pulgarcito en 1947. La historieta trata de forma satírica el ambiente en la redacción de un periódico imaginario, El Chafardero Indomable, y se centra en las conflictivas relaciones entre el reportero Tribulete y el director del periódico. Como es habitual en las historietas humorísticas de Bruguera, el protagonista suele terminar recibiendo golpes de su jefe como castigo por sus tropelías. Tribulete es un personaje de pequeña estatura, de largo flequillo dibujado con unos simples trazos, de rostro afable y sonriente, y con una larga nariz apuntada hacia arriba. Su jefe, mucho más alto y corpulento que Tribulete, es calvo y luce un pequeño bigote. Las diferencias físicas entre ambos refuerzan el antagonismo de los personajes y de sus roles en la historia.

berrinche

Don Berrinche fue una serie de historietas creada por José Peñarroya  a partir de 1948 para El Campeón, apareciendo ocasionalmente en Pulgarcito, hasta encontrar acomodo definitivo en El DDT contra las penas a partir de 1951. Durante un tiempo, lo emparejó con otro  de los personajes de su cración, Gordito Relleno, que también lo estamos leyendo.

El aumento de la censura a partir de 1954 afectó gravemente a esta serie, que temporalmente quedó reconvertida en Brrr… ¡Cómo está el deporte!, por Don Berrinche, repórter diplomado y malhumorado.

Cuando Don Berrinche reapareció en sus propias historietas protagonizadas en solitario en mayo de 1962 estaba descafeinado, había perdido ya todo su carácter transgresor, y su garrote se había convertido en un bastón.

Algunos críticos han creído ver en él la personificación del típico matón fascista de la posguerra, pero vista su peripecia en conjunto más parece la encarnación del español más deplorable: el adicto al inmovilismo, a la contrarreforma, a la involución. Con personajes como Don Berrinche y Doña Urraca se ofreció al público juvenil la caricatura más feroz del dogmatismo sociológico nacional, sin que la Censura se diese cuenta.

gordito relleno

Gordito Relleno  creado por José Peñarroya en 1948 para la revista Pulgarcito. Pacífico, panzudo y luciendo frecuentemente un bombín, Gordito Relleno está soltero y parece carecer de oficio fijo. Sus buenas intenciones terminaban siempre en catástrofes. Inocente hasta decir basta, era víctima frecuente de timos y estafas de todo tipo por parte de desalmados.

Gordito Relleno es una especie de antihéroe perdedor, apacible e inocente, de formas redondeadas y pensamientos nobles que finalmente no le deparan demasiadas satisfacciones en su contacto con el prójimo.

Durante 1950, apareció en las historietas de Gordito Relleno otra creación de Peñarroya, Don Berrinche, antítesis de Gordito, quien se esforzaba a conciencia por hacerle la vida imposible. En estas ocasiones era Don Berrinche el que solía salir malparado.

zipizape

Zipi y Zape es una historieta humorística creada por José Escobar a partir de 1948, de las más populares del medio en España, sólo por detrás de Mortadelo y Filemón. Ha gozado además de multitud de adaptaciones a otros medios, así como una continuación por parte de Juan Carlos Ramis y Joaquín Cera. Zipi y Zape se enmarca en la tradición de niños revoltosos del cómic que parte de Max und Moritz (1865) y pasa por The Katzenjammer Kids (1897). Aparecieron en el número 58 de Pulgarcito. Todas sus primeras historietas eran breves, de entre 1 a 8 páginas. Pronto empezaron a publicarse también en otras revistas de la casa: Súper Pulgarcito (1949), Ven y Ven (1959), Gran Pulgarcito (1969) y Mortadelo (1970). Escobar produjo entonces algunas historietas de mayor extensión, alcanzando las 44 páginas del clásico álbum franco-belga. En 1971, Zipi y Zape consiguieron sus propias revistas: Zipi y Zape, de carácter semanal, y el mensual Súper Zipi y Zape. Don Pantuflo Zapatilla, el padre de estos gemelos, lee el ABC y es monárquico, a juzgar por sus patillas borbónicas. Zipi y Zape no son malos sino inaguantables para sus padres, revolucionando la señorial vida de su hogar y, sobre todo, interrumpiendo constantemente la plácida siesta de su padre bajo la neutral mirada de doña Jaimita, la madre, cuyo aspecto físico recuerda enormemente al de Olivia, la eterna novia de Popeye. El vale por una parte de una bicicleta que nunca llegaba a completarse, el cuarto de los ratones y el aceite de ricino son los premios y castigos paternos clásicos de esta serie.

gilda

Las hermanas Gilda es el título de una serie creada por Manuel Vázquez en 1949 y protagonizada por dos hermanas solteronas, llamadas Leovigilda y Hermenegilda, que viven juntas. Los nombres de la serie y de sus protagonistas remiten a la película Gilda, estrenada tres años antes en España, así como al conflicto mortal entre los gobernantes visigodos Leovigildo y Hermenegildo, que, además, eran padre e hijo.

La serie apareció por primera vez en el número 49 de Pulgarcito y posteriormente en otras publicaciones de Bruguera, como Gran Pulgarcito o El DDT. Hermenegilda y Leovigilda representan la frustración y represión sexual de posguerra, además de constituir una crítica mordaz de las relaciones familiares. Su convivencia es una continua fuente de conflictos en los que, como es característico de las historietas de Bruguera, abundan las agresiones físicas. A partir de la promulgación del Decreto de 24 de junio de 1955 sobre ordenación de la prensa infantil y juvenil, se redujo su tono adulto, desapareciendo las persecuciones a los novios.

cebolleta

La familia Cebolleta es una historieta creada por Manuel Vázquez, que apareció por primera vez en la revista El DDT en 1951. El miembro más popular de esta familia fue el abuelo Cebolleta, que con su enorme barba blanca y su interminable verborrea ha pasado al imaginario colectivo y a la lengua común a través de la frase hecha: «Cuentas más batallitas que el abuelo Cebolleta».

Esta creación continúa la tradición historietística española de reflejar las andanzas de los miembros de una familia, como ya ocurría con La familia Ulises, de Joaquín Buigas y Marino Benejam, que apareció en el TBO en 1944, y La familia Pepe, de Juan García Iranzo (1947), esta última publicada en el Pulgarcito de la editorial Bruguera, donde también colaboraba Manuel Vázquez.

En este caso se trata de un grupo integrado por el cabeza de familia, Rosendo Cebolleta, calvo, con bigote y pajarita; su esposa, el ama de casa Leonor (antes, Laura); su pequeño hijo Diógenes, que cambiará radicalmente su aspecto, de calvito con gafas a travieso rubio; y Jeremías, un loro parlanchín algo cínico, que como el José Carioca (1942) de Disney, no se separa de su cigarro puro. También forma parte de la familia (y aparece en contadas ocasiones) una hija mayor, Pocholita o Lolita, ejemplo de dibujo de joven atractiva de la editorial Bruguera.

La puesta en solfa de una de las sacrosantas instituciones del franquismo (familia, municipio, sindicato) es ciertamente leve; aunque el carácter iconoclasta del autor puede hacer ver la cuestión desde el otro lado: llegaba hasta donde la dictadura le permitía. Tanto la burla de la familia como la de las condiciones draconianas de trabajo se suavizaron a partir del recrudecimiento de la censura en 1955. La atractiva hija mayor apareció por última vez en 1956, muy probablemente debido a estas circunstancias.

cataplasma

El doctor Cataplasma, creado por Martz Schmidt, apareció por primera vez en el número 1.139 de la revista Pulgarcito, de Editorial Bruguera, en 1953. Después se publicó también en otras revistas de la editorial, encabezando incluso la suya propia, Súper Cataplasma, en 1978. Las aventuras del doctor Cataplasma son autoconclusivas, casi siempre de una sola página. Los protagonistas de la serie son el doctor Cataplasma y su criada Panchita. El doctor Cataplasma es bajito, de cabello largo y blanco, que siempre lleva cubierto con una enorme chistera, con una gran nariz y una barba blanca que le llega casi hasta el suelo. Panchita es una alta y gruesa mujer de raza negra, que se cubre la cabeza con un pañuelo y lleva a menudo delantal. El doctor Cataplasma, como es evidente, se dedica a la medicina, pero también a la experimentación con todo tipo de mejunjes. Suele tener problemas económicos, por lo que elude hábilmente las peticiones de aumento de sueldo que constantemente le hace Panchita. Panchita, aunque nominalmente es su criada, es la que lleva las riendas de la casa. Las historietas suelen desarrollarse en el ámbito doméstico.

pascual

Pascual, criado leal es una serie que apareció por primera vez en el número 1139 de Pulgarcito, en 1953. Se serializó también en Din Dan. Creado por Ángel Nadal, un magnífico autor no tan famoso como sus antiguos compañeros por su pronta retirada. Pascual, criado leal, narra las peripecias de la aristocracia con un criado que sufre las crispaciones de su señor, que retrató bien el costumbrismo de la época y que, como todas las series, fueron presa de la Dirección General de Prensa. Como curiosidad, comentar que la serie que se publicaba en El Jueves de Idígoras y Pachi titulada Pascual, criado real era un claro homenaje. Nadal comenzó a trabajar para la revista Jaimito en 1948, año en el que se sumerge en la editorial Bruguera para la que crea, antes que Pascual, Casildo Calasparra, Sandalio Pergamín, Don Folio y Don Cloroformo. Nadal destacó por la forma en que retrataba a las mujeres, con cierto estilo humorístico, en series como Las mujeres de Nadal Las chicas de Nadal, hasta que en los años sesenta abandona la editorial para trabajar para el extranjero, llegando a colaborar para Disney dibujando a sus famosos personajes para la revista danesa Gutenberghus.

petra

Petra, criada para todo es una serie creada por José Escobar en 1954. Se publicó por primera vez en el número 1.204 de la revista Pulgarcito. También se publicó en Mortadelo Especial en 1975, y continuó en Pulgarcito hasta su desaparición a mediados de los años 80. La protagonista de la serie es Petra, bajita y algo rechoncha (aunque con el tiempo, Escobar la fue dibujando más esbelta), de enorme nariz y característico peinado «à la garçon». Lleva siempre su uniforme de empleada de hogar: traje negro con cofia y delantal blancos. Procede del campo y no termina de adaptarse a la vida en la ciudad. Petra es la criada de doña Patro, alta, gruesa y de abundante cabellera rubia. El humorismo de la serie surge de la relación entre ama y criada: se satiriza tanto la ingenuidad pueblerina de Petra como las pretensiones de la irascible y exigente doña Patro. Según el autor, el personaje está inspirado en una tal María que conoció cuando trabajaba en la oficina de telégrafos de Granollers. Como Petra, trabajaba de criada e, igual que ella, añoraba constantemente su pueblo, en la provincia de Huesca.

1957-1969: El nacimiento de Tío Vivo y la expansión de Editorial Bruguera

invierno_dibujante

El comienzo de esta segunda etapa lo conocemos bien porque en una edición anterior de nuestro Club de Lectura de Cómic y Novela Gráfica leímos el nacimiento de la revista Tío Vivo narrado por Paco Roca en El Invierno del Dibujante.

La historia de Tío Vivo comenzó como la aventura empresarial de un grupo de dibujantes de la Editorial Bruguera (Escobar, Peñarroya, Conti, Cifré y Giner), quienes, sintiéndose explotados y deseando poder controlar los derechos sobre sus creaciones, se independizaron y fundaron en 1957 la cooperativa D.E.R. (Dibujantes Españoles Reunidos). Con el objetivo de crear una revista de historietas dirigida a un público adulto, inspirada en la revista argentina Rico Tipo, D.E.R. comenzó a publicar a finales de mayo la revista Tío Vivo, que contó con impresión y distribución de Crisol.

tio vivo

Conti ejerció de director artístico de la nueva editorial. Imposibilitados de continuar con los personajes que habían creado en los diez años anteriores para Bruguera, los dibujantes se ven obligados a crear otros nuevos.

En 1958, Enrich sustituye a Conti como director artístico, y los cinco cooperativistas de D.E.R. dejan de publicar sus creaciones en favor de otros dibujantes, como el propio Enrich, Gin, Nadal o Raf.

Su antigua editorial, Bruguera, empieza a lanzar además una serie de revistas para competir con ella: Can Can, Ven y Ven y El Campeón, además de renovar la ya existente Selecciones de Humor de El DDT.

Llegado el número 146 de la publicación, en 1960, es adquirida por Bruguera, quien continúa publicándola hasta el número 181 y añade a Jorge, Segura y Vázquez.

Los_cinco_grandes

Fruto de todos estos movimientos, se empezaron a reconocer algunos aspectos de los derechos de autor, y además los lectores se encontraron con una segunda generación de autores de la Escuela Bruguera. Sin estar retirado el grupo de autores que fundaron Tío Vivo y luego volvieron a Bruguera, comenzaron a verse en Bruguera páginas de Enrich, Nené Estivill, Alfons Figueras, Gin, Gosset. Nadal, Raf, Segura, Martz Schmidt y Tran. Todos ellos encabezados por Vázquez, que no había abandonado la editorial ni había estado en la fundación de Tío Vivo, y sobre todo por el debutante e hiperactivo Francisco Ibáñez.

Foto_Ibanez

A comienzos de esta etapa, la editorial se instala también en Hispano América, incrementa su catálogo de libros, cromos y tebeos, amplía los edificios que albergan las maquinarias de artes gráficas, construye un nuevo edificio en Barcelona, donde se alojarán la redacción y otros departamentos y crea sus propias distribuidora y agencia de publicidad.

En el terreno laboral, Bruguera asume su condición de empresa grande, que va dejando poco a poco de ser una empresa familiar.

Se van creando servicios para sus empleados como un comedor, un club social y atención médica.

Se crea un boletín informativo interno, la revista Nosotros, que da a conocer la vida social de la empresa, incluso con los nombres propios de sus dueños y empleados, y acaba por convertirse en herramienta crítica.

Se contratan nuevos técnicos editoriales con una gran inquietud social y cultural que suponen un soplo de aire fresco en la empresa.

Nosotros1

En cuanto a contenidos, ya se va alejando la influencia de la guerra y la posguerra aunque sigue habiendo censura.

Continúa la crítica social y costumbrista, y comienza a verse también la parodia a los géneros de moda, como los agentes secretos, en las series Mortadelo y Filemón, Agencia de Información y Anacleto, Agente Secreto.

Al no haber vivido la guerra ni la posguerra, en general los nuevos autores jóvenes son en su mayoría apolíticos.

Los álbumes de cromos incluso estaban dedicados en ocasiones al cine bíblico.

Igual que en la etapa anterior, relacionamos a continuación todos los personajes que estamos leyendo en nuestro Club de Lectura de Cómic y Novela Gráfica, por su orden cronológico de debut en las revistas de historietas de la Editorial Bruguera:

caco bonifacio

El caco Bonifacio es una serie de historietas humorísticas creada por el dibujante Enrich para la revista Tío Vivo en 1957. Enrich había publicado un antecedente de este personaje en la revista Chicolino (1951) de Editorial Símbolo, con el título de El caco delito. Seis años después, El caco Bonifacio nació como chiste de una sola viñeta en la contraportada de la revista Tío Vivo, de la editorial independiente D.E.R. (Dibujantes Españoles Reunidos). Posteriormente, el chiste inicial se transformó en una historieta completa de una página. Cuando el semanario Tío Vivo fue adquirido por Editorial Bruguera, El caco Bonifacio continuó publicándose, y permaneció en sus páginas por espacio de dos décadas.

El autor, Enric de Manuel González, de origen francés, (Vénissieux, Francia, 1930), comenzó su andadura en el mundo de los cómics en 1950 en la revista Trampolín, para más tarde colaborar también en Jaimito, terminando en Bruguera. Fue uno de los que abandonó Bruguera para fundar Tío Vivo. Como sus compañeros, después de esta aventura independiente volvió a Bruguera con un trato más ventajoso.

No debe confundirse ente Enrich con otro dibujante con el mismo apodo, Enric Torres-Prat, que trabajó como portadista para los cómics Marvel editados en España por Vértice.

trapisonda

La familia Trapisonda, un grupito que es la monda es un cómic creado por el historietista Francisco Ibáñez en 1958. Esta serie debutó en la revista semanal Pulgarcito nº 1418 el 7 de julio de ese año. La serie narra las desventuras cotidianas de una familia de clase media-baja y su mascota, que tienen lugar casi siempre dentro del ámbito doméstico, en el tercer piso de un típico bloque de la gran ciudad. El protagonista es Pancracio, el cabeza de familia, un gris oficinista calvo y con bigote, que suele ser el que sale peor parado a causa de su carácter envidioso y en cierta medida prepotente; su esposa Leonor, de profesión sus labores; y sus dos hijos, uno es Felipín, el típico niño travieso y el otro, calvo y con gafas y siempre vestido de negro, es Sapientín, el típico niño estudioso de la familia. Pocos años después Ibáñez cambió los parentescos entre los personajes: la esposa pasó a convertirse en hermana de Pancracio, y los hijos, en sobrinos de ambos (y primos entre sí), sin quedar claro por qué los niños viven en casa de sus tíos. La mascota de los Trapisonda es el personaje más popular y mejor ideado de la serie. Es un perro de nombre Atila, que sirve de contrapunto al personaje de Pancracio, al que odia profundamente, con comentarios hacia él siempre malévolos y ofensivos, en muchas ocasiones llenos de malsana ironía. Estos comentarios son únicamente de pensamiento, ya que Atila sólo puede ladrar. En las primeras entregas tuvieron dos criadas sucesivamente, pero pronto fueron eliminadas para bajarles el escalafón social.

mortadelo

Mortadelo y Filemón es una historieta humorística creada por Francisco Ibáñez, la más popular de las suyas, y de todo el medio en España. Ha gozado de multitud de adaptaciones a otros medios. La serie nació con el nombre de Mortadelo y Filemón, agencia de información, tomando como base cómica la ficción de detectives y con historietas de un máximo de cuatro páginas. Desde el principio los personajes protagonistas estaban definidos: Filemón es un hombre colérico de dos pelos y es el jefe y Mortadelo es un hombre alto y calvo, con nulo sentido común y capacidad de disfrazarse de cualquier cosa. En 1969 ingresan en las filas de la T.I.A., una agencia secreta que les permite parodiar las historias de espías y se incorporan a la nómina de personajes fijos el superintendente de la organización y el científico profesor Bacterio, además empezaron a aparecer aventuras largas de 44 páginas. En cualquiera de sus épocas la serie destaca por su humor extremadamente slapstick, por lo que los personajes sufren constantemente percances como caídas desde grandes alturas, explosiones, aplastamientos por todo tipo de objetos pesados (pianos, cajas fuertes, etc.) sin que las consecuencias de los mismos suelan durar más de una viñeta. La primera historieta de Mortadelo y Filemón apareció el 20 de enero de 1958 en el número 1394 de Pulgarcito. En sus orígenes, Mortadelo y Filemón, los protagonistas de la serie, eran una parodia del doctor Watson y Sherlock Holmes.

tragacanto

El profesor Tragacanto y su clase que es de espanto es una historieta humorística de Martz Schmidt, que comenzó a publicarse en 1959 en Pulgarcito. La serie continuó apareciendo en las décadas siguientes en otras revistas de Bruguera, como Ven y Ven, Din Dan, Mortadelo Gigante, Mortadelo Especial, Zipi y Zape Especial y hasta de Ediciones B, Mortadelo Extra. La serie está protagonizada por el profesor Tragacanto, calvo, bajito y barbudo, vestido siempre con un traje negro y tocado con un característico birrete. Satisfecho de sí mismo y continuamente malhumorado, su gran obsesión es mantener su prestigio ante sus alumnos y ante el bedel, Petronio. Entre los chicos de la clase, destacan Jaimito, el gamberro, y el sabelotodo Vicente.

Martz Schmidt es pseudónimo de Gustavo Martínez Gómez (Cartagena, Murcia, 1922-Elche, Alicante, 5 de enero de 1998), adscrito a la segunda generación de la Escuela Bruguera, junto a autores como Figueras, Gin, Ibañez, Nadal, Raf, Segura o Vázquez. Es el creador de series como El doctor Cataplasma, Deliranta Rococó o El profesor Tragacanto y su clase que es de espanto.

señores de alcorcon

Los señores de Alcorcón y el holgazán de Pepón es una serie de historietas creada por Roberto Segura que apareció por primera vez en el nº 1 del tebeo Ven y Ven en 1959, rebautizado ese mismo año como Suplemento de Historietas de El DDT. En 1960, pasó a Tío Vivo, publicándose luego en otras revistas de Bruguera como Super Tío Vivo, Mortadelo Gigante, Mortadelo Especial, Super Carpanta, Super Cataplasma, Mortadelo o Pulgarcito. Ediciones B la incluyó en Super Mortadelo. Los señores de Alcorcón y el holgazán de Pepón refleja la costumbre que se daba en España durante el Franquismo de que los matrimonios jóvenes compartiesen su casa con un familiar soltero para poder afrontar el pago de la hipoteca. El matrimonio de esta historieta está compuesto por Arturo, de profesión oficinista, y su mujer, que es la hermana de Pepón. Éste último vive en la casa sin aportar nada a cambio, lo que provoca fuertes irritaciones a Arturo.

13 rue

13, rúe del Percebe es una serie publicada por primera en la revista Tío Vivo de Bruguera con fecha de edición del 6 de marzo de 1961. Es una de las más originales y populares creaciones de Francisco Ibañez (creador también de Mortadelo y Filemón), además de una de las más longevas y de las que mejor han aguantado el paso del tiempo.

Está formada la serie por historietas de una página que nos muestran a los vecinos de un destartalado edificio en diferentes situaciones cómicas, con un chiste-viñeta dedicada a cada vecino.

Así, en el ático vive un moroso de mucho cuidado (inspirado en el dibujante de historietas Manuel Vázquez) que siempre se las ingenia para que sus acreedores las pasen canutas y un gato y un ratón que se han intercambiado papeles y es el ratón el que se las hace pasar canutas al gato. En el tercer piso vive el caco más torpe del barrio, un especialista en robar cosas inútiles, y unos terribles niños gamberretes que traen por el camino de la amargura a su madre. En el segundo, una anciana que siempre tiene problemas con sus animales de compañia y un sastre bastante desastroso (en las primeras entregas, el piso del sastre estaba habitado por un científico loco, con monstruo incluido, que luego abandonaría el edificio porque según la censura no estaba bien que un hombre crease vida artificial, aunque fuese la de un monstruo, y durante algunas entregas vemos como la portera lo va enseñando a nuevos inquilinos potenciales). En el primer piso vive un veterinario que está siempre en apuros con sus «clientes» animales y la dueña bastante rácana de una pensión muy particular. En la planta baja conviven un tendero bastante caradura y timador y la portera del edificio. Y por último, tenemos el ascensor del edificio, fuente continua de anécdotas, y un pobre que vive en el agujero de alcantarilla que hay delante del edificio.

Como muestra de la popularidad de la serie, basta mencionar que cuando Ibañez abandonó Bruguera por diferencias con la editorial y pasó a trabajar con Grijalbo, creó para la revista Guai! en 1986 la serie 7 Rebolling Street, con el mismo concepto y formato que 13 Rúe del percebe, pero con distintos inquilinos y edificio.

sacarinoEl botones Sacarino fue creado por Francisco Ibáñez en mayo de 1963 para El DDT, donde fue una serie secundaria que ocupaba una pequeña parte de la página. El personaje de Sacarino está fuertemente basado en el personaje franco-belga Gaston Lagaffe, más conocido en España como Tomás el Gafe, que fuera creado por André Franquin en 1957. Ya que en España Gastón no era conocido durante los 70, Ibáñez aprovechó la ocasión para componer un híbrido de Spirou y Gaston, que dio como resultado a El Botones Sacarino, de El Aullido Vespertino. A principio, las historietas  trataban sobre los desaguisados que organizaba el botones en la redacción de un periódico imaginario, El Aullido Vespertino, aunque luego se transformó en la propia redacción de El DDT. En todo caso, las tropelías de Sacarino causaban grandes problemas a su director. En 1966 se introduce un nuevo director, ahora llamado el Dire, siendo el anterior ascendido al puesto de presidente, quien podía destituir al nuevo. En la tercera época de El DDT (1967-1977) se publica en la doble página central a todo color debido a que tenía una mayor popularidad entre los lectores. El personaje del presidente es dibujado al principio de espaldas o en la sombra con anillos de oro en los dedos. La estructura también cambia ya que es el director el que sufre los golpes del presidente, si bien luego el director se muestra de forma tiránica con sus subordinados. Además el antiguo director cambia sus ropas negras por las azules oscuras. El director de ediciones, o, como lo llama Sacarino, el dire es un hombre que siempre está enfadado, viste todo de negro y se preocupa mucho por agradar al presidente y a sus demás superiores. El director intenta siempre pillar a Sacarino in fraganti, pero lo único que consigue es que el presidente piense que él es el culpable de todo, llevándose todos los golpes por culpa de Sacarino. Hay que señalar que este personaje está basado en Rafael González, director de publicaciones de Editorial Bruguera. En 1973 la editorial aprovecha su popularidad identificando al Tío Vivo con la historieta y se le asocia la cabecera y la portada de la revista. Dos años después, lanzaría las revistas Sacarino y Súper Sacarino, ambas de breve vida.

rompetechos

Rompetechos es una serie de historietas creada por Francisco Ibáñez en 1964. Trata sobre su protagonista homónimo, Rompetechos, un hombre bajito cuya mala visión genera numerosas situaciones cómicas. Rompetechos se publicó por primera vez en la revista Tío Vivo de la Editorial Bruguera en 1964. En 1968 era la figura visible de la revista Din Dan, ya que aparecía tanto en la portada como en el título. En un número especial de Din Dan de finales de los 60, Rompetechos llega a colarse en las historietas de otros personajes debido a que no logra encontrar su página para acabar echándole la bronca al propio Ibáñez. También tuvo sus propias revistas llamadas Súper Rompetechos y Extra Rompetechos desde finales de los 70.

Ibáñez ha manifestado en repetidas ocasiones que, entre los suyos, es su personaje favorito y debido a ello suele aparecer muy a menudo en otras de sus series, siendo uno de los personajes, junto a Mortadelo y Filemón, que todavía dibuja en el presente. Tuvo su propia emisión de sello en España. Es uno de los personajes de Ibáñez menos exportados al extranjero por la dificultad de traducir los juegos de palabras de la serie. En los dos largometrajes de imagen real de Mortadelo y Filemón apareció Rompetechos como personaje secundario, interpretado por Emilio Gavira.

hugHugh el troglodita es una serie de historietas creada por Jorge Gosset, que apareció por primera vez en la revista Tío Vivo en 1965. Hugh vive en la Edad de Piedra, rodeado de dinosaurios y muy aburrido porque todavía no se ha inventado la televisión. Intenta conseguir huevos de pterodáctilo para alimentarse, pero como es aplastado antes por sus colosales madres tiene que conformarse con comer hortalizas, hasta que su amigo el sabio Pitakoras logró inventar la sopa de ajo.

Jorge Goset ingresó en la Editorial Bruguera en 1957, realizando ilustraciones y chistes para la revista Can Can. A mediados de los años 60, crea para la revista El DDT sus series de más éxito: Hug el troglodita (1965), Facundo da la vuelta al mundo (1966), y Domingón (1967). Hacia finales de los 70, Gosset presenta series ambientadas en el mismo mundo de Hug como Roquita (Super Zipi y Zape) o Los trogloditas (Pulgarcito).Tras el cierre de Bruguera en 1986, trabaja para revistas como Garibolo (Burrus and Sapiens) y Guai! Ediciones B, que reanuda algunas cabeceras de Bruguera, publica Roquita y Roco (1992).

pitagorin

Pitagorín es una historieta creada por José Peñarroya en la revista Pulgarcito en 1966. Representa las tribulaciones cotidianas de un niño superdotado. El nombre Pitagorín es una derivación en diminutivo del matemático griego Pitágoras de Samos. Ha calado en la cultura popular y suele usarse de forma despectiva como sinónimo de empollón. Dueño de una inteligencia muy superior a la de los adultos que le rodean, Pitagorín es un auténtico niño prodigio. Siempre con su amigo Pepito, pretende ayudar a los demás con sus inventos, solucionando cualquier cosa o desenmascarando a un delincuente. Su aspecto físico no deja lugar a dudas: rubio, siempre bien peinado, con lazo al cuello y unas gafas con cristales tan gruesos que tapan sus ojos.

José Peñarroya Peñarroya (Forcall, Castellón, 1910-Barcelona, 1975) , fue creador de célebres personajes como Don Pío o Gordito Relleno. También fue, con Cifré, el portadista «oficial» de muchas de las publicaciones de la casa, hasta bien entrados los años 60. Debido a ello, se le considera uno de los «cinco grandes» de la editorial en los años 50, junto a Cifré, Conti, Escobar y Giner. En 1947 comenzó a colaborar con la Editorial Bruguera, para la que creó a Don Pío (1947), Calixto (1947), Gordito Relleno (1948) y Don Berrinche (1948). Colabora en varias revistas de la editorial, sobre todo Pulgarcito y El DDT.

En 1957 se asocia con los cuatro dibujantes de Bruguera antes citados para crear una empresa autogestionaria, D.E.R., editora de la revista Tío Vivo. Dado que los derechos de sus personajes los posee Bruguera, Peñarroya crea nuevas series, entre las que destaca La familia Pi (1957), que tiene evidentes similitudes con su Don Pío. Peñarroya como sus compañeros optan por volver a trabajar para Bruguera, esta vez en mejores condiciones laborales.

En su segunda etapa en la editorial destacan las series Floripondia Piripí (1958), Pepe, el hincha (1962), fruto de su pasión por el fútbol; Pitagorín (1966); y Rudesindo el bucanero (1966). También creó nuevas series para el suplemento Tele Chico.

1970-1986: Crecimiento, crisis económica y conversión en Ediciones B

Mortadelo no1

Ya en los años 70, Editorial Bruguera multiplicó enormemente su producción de tebeos, aprovechando en muchas ocasiones el tirón de sus personajes estrella y entremezclando las historietas actuales con las antiguas.

Desde mediados de los años 70 y hasta mediados de los 80, Bruguera intentó implantar los cómics de acción de estética realista, y los comic books de superhéroes norteamericanos de Marvel y DC.

A finales de los setenta, a pesar de que estaba en pleno auge, se puede decir que comienza la crisis de Editorial Bruguera que dará lugar a su fin.  Se podría buscar el origen de esta crisis en el año 1979, cuando Francisco Bruguera decidió por motivos de salud ceder la dirección de la empresa a su sobrino, Juan Bruguera. Éste, que estaba más interesado en continuar sus estudios de medicina que en liderar la editorial, contrató a Joaquín Miñano para que tomase las riendas del negocio.

interviu

Por unos motivos o por otros, Miñano no consiguió ganarse el afecto de sus empleados, que culparon su gestión como la principal causa de la quiebra de Bruguera en 1986. De hecho a principios de ese año los trabajadores votaron en contra de su presencia en la empresa, y ante la insistencia del comité de empresa en mayo acabaron sustituyéndolo por Hugo Benítez.

Otra causa de la caída de Bruguera fue rescisión del contrato con la empresa editora de Interviú. La revista Interviú contaba en aquella época con una tirada de 700.000 ejemplares. El 31 de enero de 1980 un incendio accidental destrozó parte de la fábrica de Parets del Vallés, propiedad de la editorial Bruguera, donde se imprimía esta revista. Las pérdidas fueron de 600 millones de pesetas y la editorial catalana tuvo que dejar de imprimir dicha revista.

Felipe-González-1982

Otro motivo de la caída de Bruguera fue la crisis económica internacional, que fue especialmente grave en Hispano América, donde Bruguera se había introducido, y tuvo como efectos la devaluación del peso mexicano en un 78%, la prohibición de salida de divisas de Argentina y el encarecimiento de sus créditos internacionales por la devaluación de la peseta respecto al dólar. En España todo este escenario coincide con la primera victoria electoral de Felipe González en 1982.

guai

Bruguera, junto a su distribuidora Libresa, presentó la suspensión de pagos en un juzgado de Barcelona la tarde del 7 de junio de 1982.

Después de que OITEBSA (Organización Interior de Trabajadores de Editorial Bruguera) hubiera ganado las elecciones sindicales de la empresa el 12 de junio de 1982, sus trabajadores se asociaron para salvarla. Mientras tanto, algunos de sus autores se sumaron a otras revistas como Guai!, Jauja y Garibolo. Esto no impidió a Bruguera adquirir y reformar el TBO en 1983 y dar luz verde a revistas como Superlópez, ¡Más madera! o Monstruos & Co en años posteriores. Pero en 1985, Francisco Ibáñez abandonó la editorial Bruguera, y logró que un tribunal, mediante un recurso de amparo, prohibiera a Bruguera publicar nada relacionado con Mortadelo y Filemón, cortando así la principal fuente de ingresos de la empresa. Esto resultó en el golpe de gracia para Bruguera, aunque posteriormente se llegó a un acuerdo con Ediciones B.

edB1

En 1986, y a pesar de los intentos de compra del editor uruguayo Leo Antúnez fue adquirida por el Grupo ZETA, quien la transformó en Ediciones B. Tras este proceso, la única filial que se mantuvo fue Editorial Bruguera Mexicana S.A. de C.V. que hasta la fecha circula su fondo en el mercado latinoamericano y estadounidense. Se dice que la compra por parte del Grupo ZETA costó sólo una peseta simbólica, y que en cierta forma cierra el círculo ya que la revista Interviú que imprimía Bruguera al inicio de su caída es propiedad del Grupo ZETA.

En cuanto a contenidos, desaparece la censura oficial pero se reduce la crítica social salvo en el caso de Mortadelo que caricaturiza personajes de la política y otros temas de actualidad, se continúa parodiando tendencias de moda, y se asume que son revistas juveniles, cosechando numerosos premios por ello.  Una importante innovación fue la inclusión de fotonovelas de Ciencia Ficción que procedían de Inglaterra.

PacoTecla 1986 Garibolo 1

Aparecen nuevos autores procedentes de otras editoriales de tebeos como Valenciana (José Sanchís), concursos y páginas dedicadas por la editorial a sus lectores (Orcajo, Paco Nájera, Eloy Luna). En pleno auge y sin esperarse la caída, también surgen autores como Nicolás, que manda historietas a Bruguera hasta que le hacen caso y se abre un hueco.

Entre los nuevos autores hay que destacar al Bruguera Equip, un grupo de dibujantes y guionistas apócrifos reunidos por Bruguera para apoyar en su fuerte carga de trabajo a Manuel Vázquez y especialmente, a Francisco Ibáñez.  Al principio no tenían esta denominación oficial y trabajaban con el consentimiento de los interesados, pero esta situación cambió pronto.

Oficialmente, el nombre de Bruguera Equip surge a partir de 1985 cuando Ibáñez abandonó Bruguera para ir a publicar a la Editorial Grijalbo, perdiendo durante un tiempo los derechos de sus personajes. Entre los miembros del Bruguera Equip sobresale Ramón María Casanyes, futuro creador de Paco Tecla y Lafayette, serie publicada por primera vez en 1986 en el número 275 de la revista Mortadelo (segunda época) de editorial Bruguera.

23f

Con el cierre de la editorial y la revista pocas semanas después, los autores que trabajaban para Bruguera fueron a parar a nuevas revistas de otras editoriales; Paco Tecla y Lafayette fue la serie elegida para capitanear la revista Garibolo de la Compañía General de Ediciones. En esta revista, además de la creación de Casanyes, también encontrábamos otros autores de la Escuela Bruguera como Vázquez o Esegé. Con el cierre de la CGE y Garibolo, la serie pasó a la revista Guai! de Tebeos SA.

A finales de 1986 el Grupo Zeta compra Bruguera, pasando a formar parte de Ediciones B. El director de la nueva línea de publicaciones, Miguel Pellicer, encargó más material a los trabajadores del Bruguera Equip, ahora llamado Equipo B. Ibáñez demandó a Asensio, director del Grupo Zeta, por publicar a sus personajes sin pagarle derechos de autor. A principios de 1988, Ibáñez llegó a un acuerdo con el Grupo Zeta y el Bruguera Equip se disolvió definitivamente.

De esta etapa final sólo estamos leyendo tres personajes, que por orden cronológico de su creación son los siguientes:

sir tim

Sir Tim O’ Theo apareció por primera vez en 1970 como personaje secundario en la serie de Juan Rafart Roldán “Raf” titulada Campeonio, publicada en Gran Pulgarcito. De ahí saltó a protagonizar sus propias aventuras en su sucesora, Súper Pulgarcito, comenzando con historietas seriadas, que continuaban cada semana. Luego acompañó durante años a Mortadelo en la revista del mismo nombre, y acabó su vida de personaje de historieta en 1985, cuando Ibáñez, Segura y el propio “Raf” crearon la revista Guai! para la Editorial Grijalbo. Sir Tim es un lord británico a la antigua usanza, que habita un pequeño pueblo cercano a Londres (Bellotha Village), y se dedica en sus horas libres a desentrañar casos detectivescos, pipa en ristre, al mejor estilo de Sherlock Holmes. Con la ventaja de que todas las situaciones son humorísticas, como corresponde a las revistas donde se publicó y a su prolífico autor, que desparramó su obra entre todas las publicaciones cómicas (desde el mismísimo TBO, en el que firmaba Roldán, hasta Matarratos, donde firmó como Dino, pasando por El Jueves).

benito boniato

Benito Boniato, estudia bachillerato fue una serie de historietas creada por los hermanos Fresno para la revista Zipi y Zape de Bruguera en 1977. Fue uno de los personajes más populares de Carlos y Luis Fresno, publicándose en varias revistas de la editorial y gozando de varios álbumes recopilatorios en las colecciones Olé! y Súper Humor. Varias de sus historietas eran, además, de larga duración, como El héroe del cómic y La saga de los Boniato.

Como ni estudiaba ni nada, posteriormente le quitaron el verso típico de los personajes de Bruguera, y posiblemente fue el último personaje que apareció con eso del verso.

Otros personajes de los hermanos Fresno fueron Ornelo, ambientado en la Edad Media, y Paulino y Pernales, Exportación de Animales.

Su última serie fue Los Astrosniks, anunciados a bombo y platillo en las revistas Zipi y Zape del año 1984 en adelante. Protagonizaron bastantes portadas de esa revista, compartiéndolas con Zipi y Zape, dibujados por los hermanos Fresno. Los Astrosniks eran unas figuras de juguete, una especie de pitufos espaciales de color verde que venían de Marte o de Snikeria, según la versión.

En España también pudimos disfrutar de los muñequitos en jugueterías y quioscos, teniendo bastante aceptación. Esto animó a Bully, la empresa juguetera, a lanzar un cómic sobre los muñecos, en colaboración con Bruguera, que sería editado en toda Europa. La tarea cayó en los hermanos Fresno, que realizaron varios álbumes sobre estos bichejos. Estos estupendos cómics fueron serializados en alguno de los semanarios de Bruguera.

pulgarcito jan

Pulgarcito es una historieta protagonizada por el personaje homónimo creado por Jan en 1981. Pulgarcito apareció por primera vez en la revista Pulgarcito de la editorial Bruguera, en un intento de dotar a esta revista de su personaje de cabecera, como ocurría con casi todas las revistas de la casa. En 1982, Jan dejó de dibujar a Pulgarcito para dedicarse de lleno a Superlópez. Pulgarcito apareció en más de setenta  números, con historias diferentes, y algunas se recopilaron en cinco tebeos de la Colección Olé, y éstos, en un Súper Humor. También apareció una serie de troquelados del personaje. En 1990, algunas aventuras aparecieron en la revista Súper Guai!, de Ediciones B. Pulgarcito era el pequeño de seis hermanos, que siempre, junto a su gato Medianoche, corrían mil aventuras por diferentes lugares. Con esta obra, Jan quería dignificar el cómic infantil, haciendo de estas historietas verdaderas joyas. Pulgarcito estuvo en las carabelas de Colón, en el país de las Maravillas, y en muchísimos cuentos y lugares históricos más.

GERARDO MACÍAS


Acciones

Information

2 responses

3 02 2014
fjbarral

Gerardo, increible entrada por la exhaustiva información tanto sobre los personajes como de la editorial Bruguera, tan importante en el mundo del tebeo, que prácticamente acaparó en España la publicación de cómics durante los años 60 y 70. 🙂

6 02 2014
fjbarral

El botones Sacarino, es tremendo, con su forma de actuar bienintencionada y esa forma de chocar con sus superiores pone de manifiesto la forma artificial e impuesta en que intentan conseguir que sea su forma de ver la cosas la correcta, si embargo, las situaciones se suelen desarrollar de otra forma, más natural y que resalta la artificialidad de aquellas.

Replica a fjbarral Cancelar la respuesta